La ignorancia de Trump

Trump actúa con una retórica que escapa a la lógica. Sus acciones se mueven entre la ignorancia y el ridículo

No hay un análisis racional a las actuaciones erráticas e improvisadas del presidente Donald Trump. En la tarde del 2 de abril decidió hacer saltar por los aires la globalización impulsada durante generaciones por Estados Unidos y lanzar una política arbitraria de aranceles que comportan la vuelta del proteccionismo y conducen al aislamiento del país más abierto históricamente al comercio internacional.

Trump actúa con una retórica que escapa a la lógica. Sus acciones se mueven entre la ignorancia y el ridículo. Sus impulsos son los de alguien que no valora el alcance de sus acciones. Todo lo que ha dicho en los últimos días sobre la historia, la economía y los tecnicismos del comercio internacional no se sustenta con la realidad de los hechos. Ya no quiere hacer América más grande sino más rica. La política para este hombre votado por 77 millones de norteamericanos es un negocio.

Ronald Reagan y Margaret Thatcher impulsaron una revolución conservadora a partir de 1980. Se podía estar de acuerdo o no, pero tenía una lógica. La idea de estos dos personajes se basaba en el libre comercio, la propiedad privada y la disminución del papel del estado en la vida de las gentes. Sus tesis conformaron la política de Occidente hasta la llegada de la crisis de 2008.

El problema con Trump es la ignorancia que se desprende de sus decisiones políticas principales. Desconoce que el establecimiento de alianzas comerciales al terminar la guerra en 1945 se han basado en la reducción de tarifas que han proporcionado el aumento de la producción y la prosperidad occidentales.

Economistas de tendencias dispares coinciden en señalar que el anuncio de Trump es el error más dañino e innecesario de la era moderna. Ha levantado una pared que hace a Estados Unidos menos competitivo, puede subir la inflación y perjudicar también a la industria y a la economía norteamericanas.

Hay que ver cómo encaja desde su lujosa residencia en Florida las consecuencias inmediatas de las medidas adoptadas el “día de la liberación”. Es sospechoso que entre los afectados por los aranceles no se encuentre Rusia, Bielorrusia,Cuba y Corea del Norte. Los efectos de esta guerra comercial no son positivos. No solamente por el desplome de las bolsas sino porque Estados Unidos puede dejar de ser el país de referencia para las economías más desarrolladas.

China ha entrado en tratos con Japón para establecer una alianza comercial. El hueco que deja Trump lo aprovechará Xi Jinping para establecer alianzas más sólidas todavía con todo el mundo. En Europa se ha restablecido una corriente de unidad entre las grandes economías que parecía debilitada. El Reino Unido se ha olvidado del Brexit y se sienta en las mesas de negociaciones con Francia, Alemania, España e, incluso, con la Italia de Meloni que era y es la aliada más cercana de Donald Trump.

Es inútil hacer predicciones porque la política es un conjunto de imprevistos. Pero es un peligro que el hombre con más poder del mundo tome decisiones basadas en la ignorancia y los instintos primarios que no guardan relación con la realidad. Lo más probable es que los hechos le hagan rectificar más pronto que tarde. Estados Unidos puede que no sea ya la nación indispensable que proclamó Magdalene Albright en los tiempos de Clinton. Pero sigue siendo la potencia hegemónica, la que marca tendencias, la que arrastra el mundo occidental, más por su talento que por sus políticas inmaduras como es el caso de Trump. Es muy probable que el sistema de contrapesos del sistema neutralice los errores del actual presidente.

 

 

 

 

 

 

 

 

  6 comentarios por “La ignorancia de Trump

  1. «Parece que si les ha apretado las tuercas a islas deshabitadas en las que solo circula algun pinguino y algun osito»:

    empresas domiciliadas tenían las islas en cuestión.
    Una cosa es no tener habitantes y otra no tener personas jurídicas.

  2. Coincido en la extrañeza que tiene el Sr. Foix de que Donaldo no haya movido los aranceles a Bielorrusia.
    Parece que si les ha apretado las tuercas a islas deshabitadas en las que solo circula algun pinguino y algun osito mimosin.

    Per aqui tot anira be, el Salvador ja esta a Nuria amb tots els consellers i segur que trobaran un punt de resolucio. Si en la anada a Poblet hi habia sequera ara a Nuria hi ha trump_era.

    A nivell del reinodespaña la cosa sera aprofitada pel bipartidisme de tota la vida i per una rao de «estado» aniran a la una deixan a la cuneta per exemple a la Ione Belarra que proposa expropiar tots els habitatges dels fons voltors nordamericans.

    El dilluns ull als mercats que tot lo que baixa, puja. O no?

    Bon cap de setmana

  3. REagan tambìen era inculto y suerte deMargaret que sabia química i les explicó las reaciones de los cloro.fluor- nosequé producien sobre la caoa de Ozono de la Antartida. Lo resolvieron en tres años. Los que vienven del cambio climàtico llevan no se cauantgas reuniones y no han conseguido casi nada.
    Pero Reagan o su equipo la fallaron en la ampliacion de UE y de ahí a la guerra de Ucrania hay un pasito.

  4. «y conducen al aislamiento del país más abierto históricamente al comercio internacional.»:
    Rigurosamente proteccionistas fueron los EEUUA desde finalizada la guerra de secesión hasta bien entrado el siblo XXº, proteccionismo en cuyo transcurso alcanzaron la primacía económica mundial. Más aun, uno de los motivos de la guerra de secesión fue que los confederados eran pertinazmente librecambistas frente a insistentemente proteccionistas los federales, conque la victoria de éstos lo fue la del estricto proteccionismo que tan a gala iba a tener en general Grant.

Comentarios cerrados.